martes, 26 de agosto de 2008

Reflexiones sobre las lecturas de Morín y de Rojas Soriano-Aportaciones éticas

MAESTRIA EN VALORES PARA LA ACCION EDUCATIVA……… CECTE



MODULO DE INVESTIGACION



ENSAYO

Sobre la conciencia ética en el ámbito familiar, profesional e investigativo


TRABAJO PARCIAL UNO


PORFIRIO DOMINGUEZ LEON

http://porfis57.blogspot.com



GRUPO 03


TUTOR

RAUL PORRAS RIVERA








REFLEXIONES SOBRE LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO Y FORMACION DE INVESTIGADORES


INTRODUCCION:


Al preguntarle a una de las alumnas del salón de clases del nivel Secundaria donde laboro la razón por la cual había faltado consecutivamente durante cuatro días, me comentó que esto se debía a que se había salido de su casa en forma imprevista y que se había ido a “refugiar” a la casa de una tía, la joven me comentó que estaba harta de los problemas que ocurrían en su casa, pero lo que más le dolía era la incomprensión hacía ella por parte de su madre, pues en lugar de escuchar sus problemáticas como adolescente, su mamá regularmente se la pasaba quejándose de las rencillas cotidianas con su pareja.
Esto viene a colación por el trasfondo de la lectura “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morín (UNESCO 1999), en su capitulo VI: “Enseñar la comprensión”. Al leer detenidamente la información que presenta el autor sobre este concepto, se me vienen a la mente múltiples acontecimientos de mi entorno como ciudadano, no hay lugar hacia donde queramos ver que no exista la falta de comprensión en toda la extensión de la palabra, esta ocurre en cualquier sitio y por mencionar algunos, podemos decir lo siguiente, ocurre principalmente en el hogar, en el empleo, en la escuela, en los centros religiosos, en el deporte, en la política, con nuestras autoridades, con los subordinados, en los amigos, etc., por decirlo así, en todos aquellos ámbitos donde estén inmersos los grupos sociales. Sin embargo caben muchas preguntas, ¿por que ahora que el hombre está evolucionando deprisa en un mundo globalizado donde cada día que pasa ocurre un nuevo descubrimiento para “mejorar” nuestra propia existencia es que la incomprensión se acentúa tan notoriamente?, ¿será que el vivir “apresurado” no da tiempo a digerir nuestro propio quehacer como seres humanos?; es obvio que las respuestas pueden ser diferentes y cercanas a la vez, dependiendo de quien lo diga y el enfoque que se le quiera dar, pero algo es seguro, se necesita hacer algo y en forma inmediata para encontrar las respuestas a estas interrogantes, nuestra pasividad nos está llevando a un hoyo sin salida, donde el oxigeno está cada vez mas contaminado, y si no hacemos el cambio, considero que cada día que pase nos puede ir peor.

DESARROLLO:
1.- Causas
Retomando el asunto de los múltiples factores que inciden en la falta de comprensión en nuestra sociedad actual, como son el egocentrismo, el etnocentrismo y sociocentrismo1, puedo comentar que debido al primer factor, el ser un ente egocéntrico va a dar las pautas para que las personas se destrocen mutuamente debido a que uno de los implicados, sino es que los dos tiendan a desmejorar las relaciones existentes al querer imponer unilateralmente el complejo de la mentira, la falta de honestidad o de convicción en las relaciones interpersonales con el objetivo de obtener la mayor ventaja en todos los rublos donde se esté inmerso y así “cubrir” las incapacidades y carencias; en el campo de la educación esto es muy notorio, todos los días vemos en periódicos y noticieros como algunos grupos de maestros se la pasan haciendo plantones para exigir a las autoridades del ramo aumentos en prestaciones y sueldos para “mejorar” la calidad de la educación, y sin embargo, al mismo tiempo observamos que, una vez que se consigue lo solicitado lo que menos se logra es el incremento de dicha calidad, es notorio que mas que el incremento en los ingresos, lo que se requiere es una capacitación y actualización constante, pero que quienes deben de solicitarla deben ser los propios maestros pues estos conocen la problemática docente y no que sean las autoridades quienes impongan tal o cual curso , el cual que regularmente sale de una oficina y sin los propósitos pertinentes.
En lo que respecta al etnocentrismo y sociocentrismo la incomprensión es muy notoria entre los grupos sociales que rechazan o no aceptan a quienes tienden a desplazarse de una región a otra por cuestiones económicas o desastres naturales, sin embargo, no hace falta ir muy lejos para observar este fenómeno, aquí mismo entre nuestros coterráneos lo notamos en el mercado, en las escuelas y en el empleo como ciertas autoridades o las mismas personas tienden a menospreciar e incomprender a ciertos grupos étnicos por el solo hecho de no tener estudios o ciertas habilidades para encajar en esta sociedad actual tan “profunda y actualizada”
2.- Innovaciones
Dadas las circunstancias mencionadas por la falta de comprensión en las diferentes facetas o contactos entre los grupos sociales y que inciden en un choque o desmejoramiento de las relaciones entre los mismos, considero que es urgente promover ciertos cambios en las actitudes de quienes estamos involucrados, de tal forma que voy a mencionar algunos en los siguientes puntos donde hace falta:
a) Promover la conciencia ética en lo familiar: En el seno familiar la responsabilidad recae en el jefe de familia, el ser ético debe partir como modelo o ejemplo en el padre, esto será si la familia cuenta con ambos cónyuges o bien en la madre si la familia es monoparental, considero que si esto ocurre, entonces la tendencia de los hijos será la de copiar las innovaciones que impongan los responsables. ¿Cuáles serían algunas de las innovaciones?, entre otras se podrían mencionar las siguientes: ante todo se debe ser honesto consigo mismo y con quienes nos rodean, reconociendo nuestras limitaciones, errores y aciertos; respetar las decisiones que se tomen en orden jerárquico siempre y cuando no se lastimen sentimientos de las personas involucradas, a pesar de que las cosas no salgan como se hayan planeado de antemano; hacerse responsable de las decisiones que se tomen, reconociendo que si se cometen errores regularmente éstos se pagan caro y por lo tanto todos los integrantes de la familia deben conocer las consecuencias. Considero que si todos los integrantes de la familia trabajan con sentido ético en sus responsabilidades, muchos de los problemas que se dan por incomprensión se pueden subsanar sin afectar los intereses de cada uno de los involucrados.
b) Promover la conciencia ética en el ámbito profesional: El ámbito profesional es un campo mucho mas abierto que el que se da en la familia, por ser multifactorial, pues existen relaciones entre personas que desconocen entre sí sus hábitos, costumbres y actitudes, de tal forma que es necesario tener una conciencia ética bien refinada la cual nos permitirá desplazarnos sin contrariedades y con responsabilidad entre las personas que se encuentran inmersas en el campo laboral, una innovación que se puede implementar es el de reconocer con un sentido profesional en donde estamos ubicados dentro de los conocimientos que se están aplicando, dándole el valor que corresponda al derecho de propiedad de quienes llevan la vanguardia o han mejorado los inventos, diseños o patrones que las propias actividades así lo hayan requerido en el entorno laboral, el mantenernos con un sentido moral equilibrado ante tales situaciones , va a mejorar en mucho que las relaciones humanas se den dentro de un ámbito de cordialidad y respeto.
c) Promover la conciencia ética en el ámbito de la investigación: El ser investigador implica ante todo amor por lo que se va hacer o se está haciendo, independientemente que esto requiera de tiempo, esfuerzo y tenacidad; la persona tiene que definir perfectamente los objetivos y planteamientos del objeto a investigar, no es actividad de unas horas o días, muchas veces hay que replantear las actividades que llevan a la investigaciones pues las cosas se presentan de una forma diferente a como uno las quería, por lo tanto se me hace injusto y deshonesto que cualquier persona o mequetrefe “fusile” o plagie lo que otros ya hicieron para “quedar bien” consigo mismo o con quienes los rodean. En la lectura de Raúl Rojas2 se mencionaba el hecho de que el plagio puede conducir a serios problemas tanto de demérito académico como de carácter legal, pues a la persona a quien se plagia los trabajos o aportaciones que han hecho en sus investigaciones puede entablar una demanda por la comisión de este delito, aunque esta práctica regularmente no se lleva a la realidad quizás por no perjudicar económicamente y en tiempo a quien lo hace, si es bueno reconocer que el plagiar mas que ayudar, a la larga es perjudicial desde el punto de vista donde se le quiera ver, por lo tanto, la propuesta es el de tener una actitud de honestidad total a todo aquello que ya está hecho, a darle el crédito a quien deba tenerla y proponerse a la vez a tener una actitud de búsqueda, de superación, de trabajo, considero que tales actitudes van a redundar en situaciones de equilibrio y a llevarnos a tener la ética en el lugar que le corresponde..




CONCLUSION:

Reconociendo todo el valor que juega la ética como reguladora de las conductas humanas en cualquiera de las facetas donde ésta se encuentre, es claro notar que muy a pesar de todo el avance tecnológico que el ser humano ha puesto a su propio servicio para mejorar el nivel social de las personas y que inclusive la esperanza de vida no es la misma que hace veinte o treinta años por todo el avance médico y científico que se ha alcanzado; la sociedad en su conjunto, en lugar de darle el peso y valor que estas mejoras conllevan, observamos con desaliento como los valores morales en toda su extensión y ante todo la falta de responsabilidad y honestidad es lo que está prevaleciendo. De ahí que este ensayo mediante una serie de reflexiones nos permitan meditar en las actitudes que estamos teniendo, con nosotros mismos y con quienes nos rodea, ¿cuál es el fin del mismo?, ante todo reconocer, después reflexionar y meditar y finalmente, actuar. La suerte está echada, el tiempo nos dirá si hemos actuado correctamente o si la soga sigue en el cuello.






1 Edgar Morín, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la UNESCO, 1999
2 Rojas Soriano, Raúl, “Formación de investigadores educativos”,
Edit. Plaza y Valdés, México 1992

sábado, 23 de agosto de 2008

Reflexión de la lectura de Alejandro Peñuela Velásquez

1.- ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
R.- Este concepto tiene su origen como una respuesta a las propuestas de la derecha ideológica proempresarial que tenía en mente calmar los ánimos de los estudiantes rebeldes de las universidades a finales de los años sesenta. Dada la complejidad como se estaban presentando los acontecimientos en las escuelas que el gobierno tenía bajo su cargo, la interdisciplinariedad parte de los siguientes caminos: el espíritu de superación que tenían estos grupos al querer tener una realidad práctica y coherente, sin embargo esta misma propuesto tuvo el demérito de los propios empresarios al querer subordinar el razonamiento y pensamiento critico de estos grupos para ser trasladados al control inmediato de los grupos de poder económico para obtener de ellos luna ventaja en todos los aspectos donde estuvieran inmersos, principalmente en lo material. La interdisciplinariedad entra en acción al querer retomar todos los factores que fueran necesarios para ver cumplidos los objetivos que estos grupos se habían trazados.
2.- Con base en la lectura, ¿cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

R.- Partiendo del hecho de que la interdisciplinariedad aborda todos los factores que inciden en el comportamiento humano a partir de las ideologías del contexto social donde se encuentre inmerso, se tiene que cuestionar como un razonamiento elemental como se podrían cumplir en su totalidad y sin desmerecer cualquier circunstancia aquellos factores o actividades que se tienen que dar para que la interdisciplinariedad misma en todas sus funciones se cumpla y llegue a un feliz término de las condiciones esperadas por los grupos sociales donde se realice la investigación.
3.- ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
R.-1.- La interdisciplinariedad lineal tipo 1. Se da cuando varias disciplinas aportan al objeto de estudio conocimientos propios de la misma que ayudan a tener una mejor comprensión de la situación problemática que se aborde.
2.- La interdisciplinariedad lineal tipo 2. Las disciplinas que se involucren en la situación problemática aportan conocimientos, técnicas, información, planteamientos que ayudan a abordar el objeto de estudio, sin perder sus límites y dinámicas, sin que esto pueda modificar la esencia de cada una de las involucradas.
3.- Interdisciplinariedad dialéctica. Existe una interacción o intercambio reciproco en las aportaciones que cada disciplina expresa en el objeto de estudio, de tal manera que se da un intercambio entra ambas, por ejemplo en la vida real un problema complejo lo abordan varias disciplinas, ayudándose entre sí a solucionarlo.
4.- En el nivel dialéctico fractal. Al abordar una situación problemática, las disciplinas involucradas tienen la necesidad de recurrir a una disciplina emergente, de tal forma que entre todas permitan resolver o mejorar el objeto de estudio.
5.- El nivel dialéctico fractal complejo. Existen niveles intermedios, los cuales debido a su complejidad requieren alto grado de conceptualización, esto permite que en la práctica se puedan dar interpretaciones a partir de una realidad de esquemas cognitivos, multicausales y azarosos.

4.- ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
R.- A la interdisciplinariedad lineal tipo 2

5.- De acuerdo con sus propias palabras, ¿Cómo definiría a la transdisciplinariedad?
R.- Busca explicar diversos fenómenos que se dan en el contexto social donde las personas se involucran aportando a cada disciplina los conocimientos propios de cada una, de tal manera que le permitan llegar a un nuevo conocimiento sin importar el trasfondo, los límites del problema abordado o bien que se tenga que recurrir a una disciplina emergente para poder discutir o analizar el conocimiento adquirido.

Reflexión de la Telesesión

1.- ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión tres?
En primer lugar se abordaron conceptos nuevos no tan fáciles de comprender, como son la complejidad, incertidumbre, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, aún así, se pudo entender que viene siendo el principio de la globalidad, es decir, el poder interpretar las conductas que tienen las personas desde una perspectiva general o bien considerando todos los factores que inciden en ella, es decir, partiendo de lo general a lo particular y viceversa, la investigación tomada desde este punto puede ser mas enriquecedora y efectiva.
2.- ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
Nuestro equipo (2 personas) está integrado por sujetos que tienen diferentes actividades, sin embargo, la que sobresale es la docencia, de tal forma que al dialogar al respecto, consideramos que los temas que se abordaron en esta sesión nos podrían llevar a interpretar o entender algunas conductas o tendencias que tienen los alumnos, por lo general, estas se dan desde fuera del aula, como dentro de ella, ¿cuáles podríamos considerar?, hay muchas, pero una que es muy notoria es la poca capacidad de razonamiento para inferir o analizar la información que se da al abordar los contenidos de ciertas asignaturas; otra podría ser la falta de atención que tienen dentro del aula o bien la poca motivación para estar dentro de la misma. Nosotros los docentes tenemos algunas ideas del porqué ocurre esto, sin embargo, consideramos que la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad nos podrán ayudar a enfocar razonablemente estas conductas. Ahora bien, ¿como nos ayudarían estos conceptos en nuestra labor como investigadores? definitivamente, si se tiene pensado abordar alguna problemática o algún asunto de interés, ésta debe ser llevada con toda la seriedad que la propia investigación necesita; se tienen que hacer las conjeturas pertinentes y tomar en cuenta todos los factores que inciden en la ocurrencia de algunos rublos; por lo tanto, la interdisciplinariedad y la disciplinariedad nos podrían ayudar a tener una investigación profunda y bien encaminada, consideramos que el hacerlo, hará de la misma una experiencia muy enriquecedora.
3.- Comentarios sobre experiencias donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad:
Dada la poca experiencia o importancia que tenemos sobre estos tópicos, quizás no tengamos aún muy claro donde se nos hayan presentado las mismas, sin embargo, insistiendo sobre el asunto del rendimiento académico de los alumnos, podemos afirmar, que este punto de análisis es muy complejo, no solo se puede considerar lo que hace el propio alumno, también es bueno retomar que han hecho los maestros, todavía más allá de las aulas, podemos también cuestionar como se encuentran nuestros planes de estudio y finalmente cuál es el contexto o problemática familiar del alumno, de tal manera que si hablamos del rendimiento de un alumno, entonces tendríamos que considerar cuál es el rendimiento de todos los elementos que están inmiscuidos dentro del entorno académico del muchacho, creemos que si nos ponemos a investigar sobre este asunto, tenemos que tener muy claro los objetivos de la misma y hacia donde queremos llegar.
Finalmente cabe mencionar que estos fenómenos que se han mencionado son algunos de los muchos que existen en la actualidad, pero dadas las circunstancias de los cambios que se han generado en este mundo globalizado pensamos que con el paso del tiempo los problemas se irán modificando o acentuando.
4.- Dudas sobre la sesión:
Pues el asunto de la investigación apenas está iniciando, por decirlo así, apenas estamos digiriendo los conceptos, es cierto, hay dudas, pero más que nada éstas tienen que ver con la aplicación o qué tenemos que considerar, creemos que con el paso de las sesiones poco a poco iremos comprendiendo todo lo que hasta ahora se nos ha dado, de tal manera que el trabajo que vayamos haciendo nos puede a encaminar a que las dudas o incertidumbres que tengamos poco a poco se nos van a ir diluyendo.

Integrantes de equipo: Marcela Guzmán Adriano
Porfirio Domínguez León
Grupo 03

Código de ética

Módulo de Investigación
Grupo: 03
Integrantes de equipo:
Marcela Guzmán Adriano/ Porfirio Domínguez León

El presente Código de ética va dirigido para los alumnos que cursan el módulo de investigación en el CECTE.
Este código tiene por objeto establecer reglas que permitan a los alumnos el mayor aprovechamiento en el desarrollo de la investigación social.
· Cursar el módulo de investigación, con el compromiso de cumplir rigurosamente, con el tiempo establecido previamente, para la realización de las actividades creadas para el desarrollo profesional.
· Comprometerse a cumplir con las indicaciones para realizar las actividades de aprendizaje.
· Retroalimentarse con las indicaciones del tutor, ya que las mismas van encaminadas hacia el logro de los objetivos del presente módulo de investigación.
· Cumplir con las lecturas propuestas para cada una de las actividades a desarrollar.
· Cumplir en tiempo y forma con cada una de las actividades propuestas durante el módulo.
· Tener consideración con sus compañeros y sus tutores, respetando siempre sus puntos de vista.
· Desarrollar las actividades de manera individual cuando así se indique sin cometer plagio.